Más de 40.000 personas metidas en un recinto. Calor insoportable. Centenares de vasos litrona tirados por el suelo. Campings caóticos sin un hierbajo visible. Personajes inimitables sin sentido del ridículo. Cuerpos semi desnudos con quemaduras que rozan el segundo grado. Y sobre todo... música, música y más música.
El FIB fue todo eso y más. Nunca había visto tanta gente joven reunida ni tampoco hubiera imaginado el festival como lo viví. Fuí con la idea de saturación, mucho moderno 'poser' y reducidas posibilidades de ver, aunque sólo fuera, la silueta de los grupos que tocaban. Como siempre los tópicos, leyendas urbanas y demás fantasías de críticos pesimistas eran una falacia que me alegro de poder tirar a la basura.
Aunque la vida de becaria a tiempo completo apenas deja hueco para dormir y cubrir necesidades básicas, concentraré mis escaqueos laborales para intentar reconstruir los 4 días que pasé en Benicassim, en un intento de conservar el mayor número de detalles que desaparecerán inminentemente de mi memoria.
viernes, 27 de julio de 2007
viernes, 6 de julio de 2007
Memorias de un nu-cristiano
El exguitarra de Korn, Brian Welch, ya ha publicado el diario personal donde cuenta lo tormentosa que era la vida lejos de Dios. Sus memorias narran sobretodo como se liberó del "sentimiento de culpa y vergüenza" que sentía siendo guitarrista en la banda de Jonathan Davis.
. Portada del libro
El libro de momento se ha publicado en inglés y bajo el título 'Save Me from Myself: How I Found God, Quit Korn, Kicked Drugs and Lived to Tell My Story'. Ya tengo ganas de que llegue a España. Esperemos que sea un éxito de ventas y se traduzca para no perder ni un detalle de las vivencias de Welch en Korn así como comprender qué le impulsó a volver a nacer bajo los brazos del Cristianismo.
Welch también lanzará en breve su debut en solitario 'It's Time to See Religion Die'. Por si este título causa incertidumbre y contradicción con el camino escogido de Welch, cabe remarcar que su crítica va dirigida hacia las organizaciones religiosas. Ah, y por si fuera poco también ha creado un documental.

viernes, 8 de junio de 2007
L'objectiu del G-8
El periodista Lluís Basset va classificar el G-8 com una fira del poder on els temes a tractar només són una excusa. El que realment importa és demostrar qui té més 'aguante' psicològic i aconsegueix defensar la seva postura fins el final.
Si ens basem amb aquesta reflexió, podem lligar caps a l'hora d'enfrontar-nos amb aquesta cimera i com apareix als mitjans de comunicació. Quan EE.UU. no volia saber res de disminuir l'emissió de gasos CO2 el gran perdedor era Angela Merkel per ser la principal defensora de la proposta. Quan George Bush a l'endemà accepta estudiar-ho sense prometre una xifra, ell és el vençut i debilitat. Per tant, el futur mediambiental del nostre planeta només depén d'una pica-baralla entre els 8 més rics per saber qui té més bales?
Esperem que els milions d'euros que ens costa muntar la cimera i la contaminació que desprèn serveixin per alguna cosa positiva i no es quedin amb paraules volàtils.
jueves, 7 de junio de 2007
Aire fresco

El nuevo milenio ha sido una bofetada para el negocio de las discográficas. En menos de una década, Europa y Estados Unidos han llenado sus hogares con ordenadores que permiten acceder a información y datos de forma instantánea y gratuita. Para la industria de la música esta innovación significa la quiebra de su estructura empresarial.
A lo largo de los últimos años los medios de comunicación han ido informando sobre los frustrados intentos para luchar contra este 'robo' musical. Hemos sido testigos de la simbólica reducción de los miles de portales donde se reunían letras de artistas. Del cierre y apertura de programas PSP con Napster de referencia. Pero también de las tácticas para intentar cabalgar la red con la venta virtual de canciones que hace poco impulsó la discográfica EMI.
Durante dos días, Bruselas ha discutido el papel de los derechos de autor en la red sin llegar a un acuerdo entre consumidores, empresas tecnológicas, músicos y entidades de gestión. Proteger archivos en un espacio virtual donde cada país tiene sus normas y la velocidad de navegación es cada vez más rápida son los mayores obstáculos para evitar los cambios que acarrea el nuevo medio de comunicación.
Desde que fallan los cimientos en la venta de CD el números de giras ha aumentado. El suministro de grupos ya no lo controlan los grandes sellos y la libertad en la red permite conocer a bandas que seguramente hubieran permanecido en el anonimato por la falta de contrato. Estamos en un período de renovación y de aire fresco, pero también es cierto que la sobrepoblación musical es mayor y al final muchos terminan buscando un filtro, que en lugar de ser una discográfica son iniciativas como el Myspace.
Otra consecuencia de esta sacudida es la falta de una super estrella. Hace tiempo que se reciclan los artistas. Las discográficas no apuestan por nuevas Britney Spears o Back Street Boys. En lugar de fabricar permanecen al acecho en busca de los grupos con más visitas y comentarios en la web. De aquellos grupos que la gente decide libremente de escuchar.
Y entre tanto cambio quién también deberá adaptarse es el periodista. Su fuente de suministro ya no tiene lo que todo el mundo quiere escuchar.
miércoles, 6 de junio de 2007
Vegetarianos asesinos
Uno de los argumentos que usan los vegetarianos estrictos para defender su posición alimentaría es el de terminar con el sufrimiento de los animales que malviven en granjas. Éste no debió de ser el de Lamont Thomas y Jade Sanders, o a lo mejor en su caso se excluían los humanos.
La contraportada de El Mundo nos informa sobre el infanticidio que cometieron estos dos americanos por no alimentar correctamente a su hijo y dejarlo morir con 6 meses. La dieta del recién nacido consistía en leche de soja y zumo de naranja. Sólo llegó a pesar un kilo y medio. Su cuerpo, según la autopsia, presentaba señales de restar durante días tumbado de espaldas y sin que nadie le cambiara. ¡Durante días! Este dato es clave para imaginarse como eran los padres, pero sobretodo para cuestionar el titular "Asesinos por vegetarianismo" y el enfoque de la noticia.

Primero de todo la pareja no es vegetariana, sino vegetariana estricta, ultranaturalista o vegana. Los vegetarianos comen productos procedentes de los animales como la leche, queso, miel.... La decisión de titular con vegetarianismo en lugar de veganismo o vegetarianismo estricto debe responder a limitación de espacio y llamamiento de la atención = maquetación ante información.
Pero esto es lo de menos. Hay un parágrafo del artículo que me ha llamado alarmantemente la atención y que necesito adjuntar:
“¿es que los vegetarianos tienen propensión a convertir en una religión lo que no son más que hábitos dietéticos? Al fin y al cabo, en EEUU ya hubo un escándalo sonado por esta cuestión en abril de 2003”.
¿!¿!¿!¿!¿!Qué?!?!?!?! En tres años, cuatro de los cinco millones de norteamericanos que no comen carne han abandonado y descuidado a sus hijos. ¡4 de 5 millones! ¿Por ellos ya se tiene que crear una alarma social en contra de hipotéticos fanáticos ultranaturalistas? Por cierto, para un vegano no sólo son los hábitos dietéticos sino que también todo lo que pueda proceder de un animal.
Aquí el problema no es la dieta, sino los individuos en concreto. Es una falta gravísima que El Mundo no comente el maltrato del bebé hasta el final de la página y se centre sólo en el hecho de que el matrimonio es vegetariano estricto.¿Deseos de explotar lo anormal por delante de los hechos?
Además, está demostrado que un recién nacido, niño, adolescente o adulto puede tener una vida perfectamente sana y equilibrada sin la ayuda de las proteínas animales, pero tomar esta decisión comporta controlar con especial esmero todo lo que se come y la cantidad. Si unos padres no se preocupan ni cuando su hijo mancha el pañal de pudientes excrementos, ¿Cómo lo harán de su alimentación?
La contraportada de El Mundo nos informa sobre el infanticidio que cometieron estos dos americanos por no alimentar correctamente a su hijo y dejarlo morir con 6 meses. La dieta del recién nacido consistía en leche de soja y zumo de naranja. Sólo llegó a pesar un kilo y medio. Su cuerpo, según la autopsia, presentaba señales de restar durante días tumbado de espaldas y sin que nadie le cambiara. ¡Durante días! Este dato es clave para imaginarse como eran los padres, pero sobretodo para cuestionar el titular "Asesinos por vegetarianismo" y el enfoque de la noticia.

Primero de todo la pareja no es vegetariana, sino vegetariana estricta, ultranaturalista o vegana. Los vegetarianos comen productos procedentes de los animales como la leche, queso, miel.... La decisión de titular con vegetarianismo en lugar de veganismo o vegetarianismo estricto debe responder a limitación de espacio y llamamiento de la atención = maquetación ante información.
Pero esto es lo de menos. Hay un parágrafo del artículo que me ha llamado alarmantemente la atención y que necesito adjuntar:
“¿es que los vegetarianos tienen propensión a convertir en una religión lo que no son más que hábitos dietéticos? Al fin y al cabo, en EEUU ya hubo un escándalo sonado por esta cuestión en abril de 2003”.
¿!¿!¿!¿!¿!Qué?!?!?!?! En tres años, cuatro de los cinco millones de norteamericanos que no comen carne han abandonado y descuidado a sus hijos. ¡4 de 5 millones! ¿Por ellos ya se tiene que crear una alarma social en contra de hipotéticos fanáticos ultranaturalistas? Por cierto, para un vegano no sólo son los hábitos dietéticos sino que también todo lo que pueda proceder de un animal.
Aquí el problema no es la dieta, sino los individuos en concreto. Es una falta gravísima que El Mundo no comente el maltrato del bebé hasta el final de la página y se centre sólo en el hecho de que el matrimonio es vegetariano estricto.¿Deseos de explotar lo anormal por delante de los hechos?
Además, está demostrado que un recién nacido, niño, adolescente o adulto puede tener una vida perfectamente sana y equilibrada sin la ayuda de las proteínas animales, pero tomar esta decisión comporta controlar con especial esmero todo lo que se come y la cantidad. Si unos padres no se preocupan ni cuando su hijo mancha el pañal de pudientes excrementos, ¿Cómo lo harán de su alimentación?
sábado, 2 de junio de 2007
Mentiras para combatir el pasotismo
Hace unas semanas la televisión holandesa promocionaba la llegada de otro reality show. En esta ocasión los políticos desaprobaron el objetivo del programa, que consistía en subastar un riñon en directo para una enferma terminal y con el público de juez. Gracias al eco publicitario que dieron las autoridades, al tratarlo como un fruto prohibido, la noticia de su existencia ha ultrapasado las fronteras del país llegando también en España.
Ayer por la noche por fin se estrenó. Si alguien quiere saber quién fue el donante ganador se topará con una sorpresa. El reality era en realidad una estafa. Un engaño que según la organización pretendía concienciar a la población holandesa para que aumentara el número de donaciones. ¿Es por ello que hasta el final y tras votar por sms no se dijo la verdad?
Con esta estrategia llego a la conclusión de que la mentira y el sensacionalismo son el camino para contraatacar el pasotismo solidario. Así que a partir de ahora, cuando se quiera denunciar el aumento de los indigentes crearemos un reality show donde tres pobres sin hogar ni futuro compitan para conseguir una casa con jardín. Bueno, en realidad no lo crearemos sino que compraremos los derechos de autor a la promotora inglesa que lo inventó.
domingo, 27 de mayo de 2007
Ropa de usar y tirar
La Vanguardia abre hoy la sección de 'Sociedad' con un reportaje sobre la mala calidad que tiene la ropa actual. Los del sector del textil denuncian la falta de controles y el aumento de importación asiática. Ahora bien, ¿Esto es un problema para el consumidor?

Cada temporada las tendencias cambian y dejan la ropa del año anterior desfasada. A la vez, las modas se están radicalizando y diferenciando entre sí de tal modo que uno viste un año con pantalones de pata de elefante y al siguiente con unos de pitillo.
Luchar contra esta corriente de tendencias es cada vez más difícil. Las franquicias de ropa están monopolizando la mayor parte de zonas comerciales y sus productos son similares por no decir que iguales.
Este fenómeno podría ser consecuencia de una feroz alianza entre rivales para que cada seis meses la población renueve todo el vestuario sin posibilidad de reciclar los paños viejos. Partiendo de esta hipótesis, encaja la táctica de ofrecer ropa barata para que los mileuristas puedan vestir a la moda sin ir hasta el cuello de deudas. Y como buenos capitalistas globalizados, el producto será el más barato sin importar la calidad para obtener el máximo beneficio. Total, sólo se va a usar unos meses. El tiempo justo para que no se rompa.
Pero a todo ello le falta un elemento crucial: el seguimiento y aprobación del consumidor. Si cada temporada la ropa de las tiendas cambia por completo y es de menor calidad también es en parte culpa nuestra. La mayoría de nosotros seguimos el juego psicológico de querer ser aceptado e integrado por la mayoría, de no llamar la atención ni estar en un escalón inferior. Ir en traje, llevar los colores de la temporada, las deportivas de moda... lo que sea por causar una buena impresión y no desentonar.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)